Influencia de terceros y la propiedad de derechos económicos: explicación detallada de los artículos 18 bis y 18 ter del Reglamento FIFA

El fútbol profesional actual no solo implica pasión y espectáculo, sino también contratos complejos y operaciones económicas considerables. Con el fin de garantizar la integridad deportiva, proteger a los jugadores y evitar especulaciones, la FIFA ha establecido normas estrictas, especialmente a través de los artículos 18 bis y 18 ter del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (mayo 2023).

A continuación, exploramos en detalle ambos artículos, apoyados con gráficos y ejemplos prácticos para comprender mejor su alcance.

Artículo 18 bis: Influencia de terceros en los clubes

¿Qué prohíbe?

Este artículo prohíbe expresamente que un club firme contratos que permitan a otro club o a terceros influir en decisiones esenciales, como la política deportiva, la alineación de jugadores, las futuras transferencias o la gestión interna del club.

Ejemplo práctico

Permitido:
Un club A vende a un jugador al club B sin imponer ninguna cláusula adicional que condicione futuras ventas, alineaciones o estrategias.

Prohibido:
El club A vende a un jugador al club B, pero establece que debe ser titular en al menos el 70 % de los partidos.

¿Por qué es importante?

El objetivo es proteger la independencia y autonomía del club y evitar cualquier distorsión en la competencia. Si un club permite a un tercero influir en sus decisiones, se corre el riesgo de comprometer la transparencia y la igualdad de condiciones en el deporte.

Sanciones

La FIFA, a través de su Comisión Disciplinaria, puede imponer sanciones severas a los clubes infractores: multas, restricciones en transferencias futuras o incluso prohibición de inscripción de nuevos jugadores.

Artículo 18 ter: Propiedad de los derechos económicos de jugadores por parte de terceros

¿Qué regula?

El artículo 18 ter se centra en la prohibición de la participación de terceros en los derechos económicos de los jugadores, una práctica conocida como Third-Party Ownership (TPO).

Antes de su prohibición, era común que inversores o fondos de inversión financiaran fichajes de jugadores, quedándose con un porcentaje del valor de futuras transferencias.

Infografía: Evolución de la TPO

  • Antes de 2015: Común en Sudamérica y algunas ligas europeas.
  • 1 de enero – 30 de abril de 2015: Se aceptaron contratos con duración máxima de un año.
  • Desde el 1 de mayo de 2015: Prohibición total de nuevos contratos de TPO.

Contratos antiguos

Los contratos firmados antes del 1 de mayo de 2015 siguen siendo válidos hasta su fecha de vencimiento original, pero no se pueden prorrogar ni renovar.

Ejemplo práctico

Permitido:
Un club contrata a un jugador y retiene el 100 % de sus derechos económicos, decidiendo libremente sobre su futuro deportivo.

Prohibido:
Un fondo de inversión financia el fichaje de un jugador y se queda con el 30 % del valor de su futura venta a otro club.

Obligación de registro en el TMS

Todos los contratos de TPO existentes debían registrarse en el Transfer Matching System (TMS) antes de mayo de 2015, incluyendo anexos y detalles del tercero implicado. Esto asegura transparencia y facilita la supervisión por parte de la FIFA.

Gráfico comparativo: 18 bis vs 18 ter

Aspecto Artículo 18 bis Artículo 18 ter
Objeto principal Influencia externa en decisiones del club Participación económica de terceros en traspasos
Prohibición desde Siempre 1 de mayo de 2015
Ejemplo prohibido Cláusulas que obliguen a alinear jugadores Ceder porcentaje de futura venta a inversor
Sanciones Multas, restricciones deportivas Multas, suspensión de derechos, sanciones disciplinarias

Beneficios de estas medidas

Protección de la integridad de las competiciones: Evitar resultados deportivos manipulados o decisiones estratégicas dictadas por intereses externos.

Mayor seguridad jurídica para jugadores y clubes: Los contratos son más claros y libres de presiones externas.

Confianza en el mercado de transferencias: Los clubes son los únicos responsables de los derechos económicos de los jugadores que contratan.

Desarrollo sostenible: Se incentiva a los clubes a invertir en formación de jugadores en lugar de depender de inversores externos.

Conclusión

Los artículos 18 bis y 18 ter son piezas clave en la estrategia de la FIFA para garantizar un fútbol más transparente y justo. Estos artículos se fundamentan en principios éticos y deportivos universales, priorizando la independencia de los clubes y la protección de los jugadores.

Con la prohibición de la influencia de terceros y la TPO, se fomenta un mercado de fichajes más sano, donde el foco está en el talento y no en intereses económicos externos.

Resumen de privacidad
Cardador & Marin | Abogados en Fuengirola

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Analítica

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.